© Eduardo Sohns -
Música Antigua
Libros de Música Antigua
* Eduardo Sohns: La solmisación
* Eduardo Sohns: La notación musical en el Renacimiento (2 vols.)
Cuadernos de Música Antigua
* Hermann Finck: Canon (Wittenberg, 1556)
* Orlando di Lasso: Bicinia (Beringer, 1610)
* Cancionero de la Catedral de Segovia -
* De tous biens playne -
El villancico español
* Cancionero de la Catedral de Segovia -
* Villancicos de diversos autores (3 vols.) (Cancionero de Uppsala o del duque de Calabria)
* Con que la lavare -
Laúd y Vihuela
* Eduardo Sohns: Francesco da Milano -
NOVEDAD
... y ahora también en "separatas":
* Villancicos religiosos y de Navidad (Canc. de la Catedral de Segovia)
* Villancicos (vol. 1) (Cancionero de la Catedral de Segovia)
* Villancicos (vol. 2) (Cancionero de la Catedral de Segovia)
Comentarios:
* Congratulations on this large and important project: this will be an invaluable support for musicology!
[sobre La notación musical en el Renacimiento]
J Craig-
* IL est absolument génial !!!!!!!!!
D’abord le chic d’avoir choisi la version dialogique comme Platon, Galiei et tant d’autres. Ensuite la profonde érudition. Enfin, l’humour par lequel tu fais passer une matière que certains idiots qualifient
d’indigeste. Si l’harmonie est une métaphore de l’amour, ton livre est traversé par l’harmonie et la fascination de la beauté incarnée dans le nombre. Sei bravissimo !!!
[sobre Pitágoras y yo]
Brenno Boccadoro (Univ. de Ginebra)
* Por los diálogos me siento leyendo Fux y Galileo a la vez ¡jaja! Es un texto maravilloso y lo quiero decir. [sobre Pitágoras y yo]
[sobre Pitágoras y yo]
Alberto Rojo (Univ. of Oakland, físico y músico)
* Si yo siguiera dando clases de notación, y lo hiciera en un país hispanoparlante, utilizaría el libro como un texto fundamental. [sobre La notación musical en el Renacimiento]
John Griffiths (University of Melbourne, recibió la Orden de Isabel la Católica por sus estudios acerca de la música española del renacimiento)
*He examinado con mucho interés la edición de las "Bicinia" de Orlando di Lasso, realizada por Eduardo Sohns. Creo que se trata de un trabajo de impecable factura, que encara la cuestión del contrapunto estilístico con un rigor académico infrecuente en nuestro medio. El formato elegido lo convierte, además, en una valiosa herramienta pedagógica.
[sobre Orlando di Lasso -
[Universidad Católica Argentina])
* A ediçao parece-
[sobre los Villancicos de diversos autores /Cancionero de Uppsala o del duque de Calabria]
Celso Antunez
(Celso Antunez participa de Musica Antiqua Koln, Concerto Koln, Monteverdi Choir, Musica Fiata,
es director artístico del National Chamber Choir de Dublin)
* [...] uno de los esfuerzos más conseguidos de reconstruir la memoria de lo que fue la vertiente musical de la mencionada Corte a través de su Cancionero, es la presente edición de Eduardo Sohns, que aúna, el rigor de la musicología y el estudio del entorno histórico y social de la Corte en que nació uno de los compendios musicales básicos de la música hispana. Que la edición y el estudio se haya hecho desde Argentina, con todo el aparato crítico de la bibliografía sobre el tema, no hace sino añadir a los adjetivos de científico y de riguroso, el de fantástico.
[sobre losVillancicos de diversos autores (Cancionero de Uppsala o del duque de Calabria).
Dr. Josep Martí Ferrando (Univ. de Valencia)].
(El Dr. Josep Martí Ferrando es historiador. Investiga en los archivos del reino de Valencia. Ha realizado su tésis de doctorado sobre: Poder y sociedad durante el virreinato del duque de Calabria [1536-
* En primer lugar te tengo que felicitar por un trabajo muy bien hecho e informativo. Aprendí mucho a través de tu erudición. El estudio abarca tantas facetas, y siempre yendo muy allá para presentar la historia tanto de la poesía como la música y todos los aspectos históricos del entorno.
Entre los otros temas, me gustó mucho tu tratamiento del tema de las repeticiones en los villancicos.
Aunque parezca un tema de mínimo interés, es uno que tiene que enfrentar todos los intérpretes de villancicos, y muchas veces no queda nada claro si se debe repetir el estribillo entre coplas, o al final, o lo que sea.
Voy a pedir a la biblioteca que compren la edición porque me parece que es imprescindible tenerla en nuestra colección.
[sobre losVillancicos de diversos autores (Cancionero de Uppsala o del duque de Calabria).
Dr. John Griffiths (Universidad de Melbourne)].
(El Dr. John Griffiths es Catedrático de Musicología y Director del Early Music Studio en la Universidad de Melbourne [Australia]. En 1993 fue galardonado con la Orden de Isabel la Católica por su contribución a la cultura española.).
* [...] trabajar con partituras como las tuyas es una "gozada": las mismas trancripciones te dan mucha información sobre la escritura original y, por lo tanto, indicaciones sobre tempo y mil cosas más. En caso de encontrarte con intérpretes con cierta curiosidad, si buscas más, el aparato crítico, estudio y textos son muy completos.
[...] todos sabemos que es difícil tener buena bibliografía y suficientemente fiable, y hasta el presente todo lo que he estado leyendo y usando de tus ediciones me ha sido siempre útil y no me ha "traicionado" jamás.
Josep Cabré
(Josep Cabré es cantante y director de coros. Invitado a dictar cursos de música antigua en Argentina, Francia, España, Cuba, México, etc. Forma parte habitualmente de: Hesperión, Il Seminario Musicale de París, Daedalus y Elyma de Ginebra, La Fontegara de México, Il Teatro Lirico y Mala Punica, etc.)
NOVEDADES: